Las historias que nos contaban de pequeños, esas a las que
llamamos cuentos, no han sido siempre como las conocemos hoy en día. La
literatura ha ido evolucionando a lo largo de la historia y, como cualquier
otra forma de arte, se ha adaptado a los acontecimientos y a las necesidades de
la sociedad en la que se producía.
Todos conocemos a una niña que iba por el
bosque llevando una capucha de color rojo, la protagonista de uno de los
cuentos más famosos de la Literatura Infantil y Juvenil universal, Caperucita
Roja, pero ¿Ha sido la historia de Caperucita la misma desde su origen
hasta la actualidad? La respuesta es evidente: no.
Caperucita, al igual que todos los cuentos y relatos
infantiles, ha tenido que modificarse y ha sufrido cambios a lo largo de los
años.
1. DEL BZOU A LA CAPERUCITA EN MANHATTAN
¡HEMOS APRENDIDO MUCHO SOBRE CAPERUCITA!
Dejo por aquí un vídeo que resume la mayor parte
de las curiosidades que descubrimos después de trabajar Caperucita
Roja.
- La finta
nonna (La
falsa abuela)
Parece ser que el origen del cuento que todos conocemos tiene sus
raíces en la tradición oral francesa e italiana y su nacimiento oscila entre el
siglo XIII y el siglo XV, aunque hay otras teorías que afirman que el origen
directo del cuento procede del continente asiático y que, según se extiende
hacia Europa, se divide en dos historias diferentes: Caperucita Roja y Los
Siete Cabritillos. En cualquier caso, la historia debía utilizarse como
advertencia a las niñas y jóvenes de la época, e implicaba una clara
diferenciación entre un poblado seguro y un bosque peligroso.
En estos relatos orales, el bosque se utiliza como una metáfora
que simboliza el tránsito entre la infancia y la adolescencia, y el lobo es un
personaje que personifica el mundo de lo erótico, lo sexual, lo peligroso y lo
irracional.
Una de las versiones más antiguas y que no conocíamos es La finta nonna. En
ella, la historia es mucho más macabra y escandalosa que la que estamos
acostumbrados a escuchar, abundan los elementos de carácter sexual y
escatológicos.
- La versión de Charles Perrault, 1697

Podríamos decir que Perrault es el padre por
autonomasia del personaje de Caperucita Roja ya que, hasta
el momento, la protagonista había sido referida como una niña o una joven. Es
Charles Perrault quien se concede el honor de nombrar a esa niña Caperucita
(Personalmente, no relacionaba el personaje con Perrault sino con los Hermanos
Grimm).
Aunque el desarrollo de la historia es muy
similar al que nos han contado a todos, esta historia no tiene un final feliz y
el lobo termina por comerse a Caperucita. Perrault añade, además una moraleja
final a su historia.
- Los
Hermanos Grimm, 1812.
Un siglo más tarde, los Hermanos Grimm vuelven a modificar la historia y
su versión convierte a Caperucita en uno de los personajes más conocidos a
nivel mundial.
La historia se vuelve más inocente, se suprimen los elementos
eróticos y escatológicos que caracterizaban a los relatos orales tradicionales
e incluyen un final feliz en el que un cazados salva a la niña y a la abuela
del vientre del lobo.
Lo que más nos sorprende ocurre cuando se nos pide que traigamos el cuento de los hermanos Grimm y todos nos presentamos en clase muy contentos con nuestro cuento pero, cuando empezamos a leer, nos dimos cuenta de que no teníamos las mismas historias. Esto pasó porque no habíamos buscado el texto original de 1812 que luego leímos sino que, a veces, los libros que llevan por título Historias de los Hermanos Grimm o similares son adaptaciones que realmente no han sido fieles al texto real de los Grimm.
- Actualidad
Hoy en día, el personaje de Caperucita es famoso a nivel mundial y
su historia ha sido adaptada y modificada a gusto de diferentes autores, dando
lugar a películas animadas o fantásticas, cuadros, cómics, series de televisión
y obras literarias como Caperucita en Manhattan de Carmen
Martín Gaute o Siete Caperucitas y un cuento con lobo de
Carles Cano Peiró.
Un día, nos llevan a la sala de proyecciones de la Facultad
y lo que no imaginamos es que nuestra profesora va a ponernos un capítulo de
Cuarto Milenio en el que nos van a contar que historias se esconden detrás
de El Principio, El Flautista de Hamelín, Krampus, Peter Pan o Cuento
de Navidad.
Destacaré especialmente la contextualización
histórica del cuento popular El Flautista de Hamelín. Durante el
programa, D. Manuel Moros Peña nos explica que posiblemente la desaparición de
los niños detrás de un misterioso flautista que se narra en el cuento, esté
basada en un acontecimiento histórico real relacionado con una epidemia de
peste negra, el reclutamiento de colonos jóvenes para proteger las fronteras
orientales durante el siglo XII o las cruzadas de los niños.
Personalmente, no conocía ni había oído hablar
nunca de estas peculiares cruzadas, pero parece ser que, aunque bien teñidos de
elementos fantásticos, fueron sucesos reales en los que un grupo de niños
abanderados de la cristiandad se disponían a recuperar Jerusalén.
En cuanto lo escucho, advierto que es un tema totalmente
susceptible de protagonizar un texto literario. Soy capaz de imaginarme a un
singular grupo de niños que marchan por las ciudades y pueblos de Europa en
busca de cómplices para la reconquista. Me gusta el tema, quiero escuchar más
y, al día siguiente, se cumple mi demanda. En el grupo reducido que sigue a la
visualización del programa, la docente aparece con un libro de Mario Vargas
Llosa titulado El Barco de los Niños, ¿Adivinas cuál era el tema
principal del argumento? ¡Exacto! La cruzada de los niños.
Esta actividad es especialmente curiosa porque
nos vemos analizando el origen de los cuentos en mitad de una sala de cine
mientras comemos gominolas. Tenemos la libertad de ir comentando con nuestros
compañeros de al lado las historias que se nos presentan y, sin darnos cuenta,
estamos desarrollando una capacidad comunicativa, crítica y reflexiva propia de
todo docente.
3. LA EVOLUCIÓN
DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL A PARTIR DEL SIGLO XIX
Como vemos en el punto anterior, la Literatura va renovándose y buscando
nuevas vías y caminos para enganchar a los lectores de cada época.
La docente nos ofrece una clasificación sencilla de los temas más
recurrentes dentro de los cuales tenemos que enmarcar algunas de las obras más
características del periodo comprendido entre finales del S. XVIII y la década
de los 60.
Después de dos sesiones en las que buscamos, recogemos, ordenamos e
incluso recordamos algunas de esas obras, complementamos la lista con otros
títulos que aportan nuestros compañeros y nuestra maestra. Así, concluimos que
las siguientes obras son un buen ejemplo de la variedad narrativa del momento.
- NARRACIONES DE AVENTURAS
- ROBINSON
CRUSOE, Defoe (1719-antes por entregas)
- LOS
VIAJES DE GULLIVER, J. SWIFT (1726)
- EL ÚLTIMO
MOHICANO, J. Fenimore Cooper (1826)
- IVANHOE,
Scott (1820)
- LOS TRES
MOSQUETEROS, Alejandro Dumas (1844)
- EL CONDE
DE MONTECRISTO, Alejandro Dumas (1844)
- VEINTE
MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO, Julio Verne (1869)
- LA VUELTA
AL MUNDO EN 80 DÍAS, Julio Verne (1872)
- SANDOKAN,
Salgari (1880-1900)
- LA ISLA
DEL TESORO, R.L. Stevenson (1883)
- LAS
AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES, Arthur Conan Doyle (1892)
- LA GUERRA
DE LOS MUNDOS, Herbert (1898)
- HISTORIAS REALISTAS DE
PROTAGONISTA INFANTIL
- GIANNETO
(JUANITO), Parravicini (1836)
- OLIVER
TWIST, Charles Dickens (1838)
- MUJERCITAS,
Louisa May Alcott (1868)
- TOM SAWYER,
Mark Twain (1876)
- HEIDI,
Johanna Spyri (1884)
- CORAZÓN,
D’Amicis (1886)
- TRAVESURAS
DE GUILLERMO, R. Crompton (1922)
- EMILIO Y
LOS DETECTIVES, Kästner (1928)
- LA CASA
DE LA PRADERA, Laura Ingalls Wilder (1935)
- LOS
CINCO, Enid Blyton (1940-1960)
- HISTORIAS DE ANIMALES
- EL LIBRO
DE LA JUNGLA, Rudyard Kipling (1894)
- EL CUENTO
DE PERICO EL CONEJO, Beatrix Potter (1902)
- BABAR,
Jean de Brunhoff (1931)
- LASSIE,
(1940)
- NARRACIONES FANTÁSTICAS Y DE
HUMOR
- EL
CASCANUECES Y EL REY DE LOS RATONES, Ernest Theodor Amadeus Hoffmann
(1816)
- FRANKENSTEIN,
Mary Shelly (1818)
- ALICIA EN
EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, Lewis Carroll (1865)
- EL
PRÍNCIPE FELIZ Y OTROS CUENTOS (El fantasma de Canterville), Oscar Wilde
(1888)
- EL
MARAVILLOSO MAGO DE OZ, Lyman Frank Baum (1900)
- PETER PAN
Y WENDY, James Mathew Barrie (1911)
- EL
HOBBIT, J. R. R. Tolkien (1920)
- MARY
POPPINS, P.L. Travers (1934)
- EL
PRINCIPITO, Antonie de Saint-Exupéry (1943)
- PIPPI
CALZASLARGAS, Astrid Lindgen (1945)
- WINNY, EL
PUFF. Alan Alexander Milner (1926)
- LAS
CRÓNICAS DE NARNIA, C.S. Lewis (1950)
- EL SEÑOR
DE LOS ANILLOS, R.R. Tolkien (1954)
- JIM BOTÓN
Y EL MAQUINISTA, Michael Ende (
- CHARLIE Y
LA FÁBRICA DE CHOCOLATE, Roald Dahl (1964)
- LA
HISTORIA INTERMINABLE, Michael Ende (1979)
Alumnos:
Álvaro Moreno Galán
Alba Guerrero González
Sara María Rodríguez Mohamed
Gema Rincón Oller
4. DÉCADA DE LOS 60-ACTUALIDAD
Seguimos avanzando en la evolución de la literatura, llegamos a la década
de los 60 y advertimos que muchas de las obras de las que hemos hablado las
conocemos, nos las han contado, las hemos leído o, al menos, nos suenan.
Después de debatir un poco, todos tenemos claro que la literatura es una
expresión cultural y refleja la realidad en la que surge (no vive ajena a la
sociedad), sus problemas, sus logros, sus deseos…
Vemos que, partir de la década de los años 60 y 70, se produce en toda la
sociedad un esplendor de la cultura, acompañada de una nueva visión de la
infancia que ha alcanzado una serie de derechos y libertades que no poseía en
épocas anteriores. Como consecuencia, la Literatura se nutre de nuevos temas y
valores que no eran habituales en las obras anteriores (Esto se relaciona con
los temas de los cuentos literarios que se mencionan en la evidencia dedicada a
los géneros literarios).
Las nuevas temáticas reflejan:
- Cambio en
el concepto de familia y la relación entre el mundo adulto y el mundo
infantil (Konrad
o el niño que salió de una lata de conservas, Christine
Nöstlinger). El fragmento que leemos de este libro nos resulta
especialmente interesante porque rompe contra todo tipo de canon familiar.
Se nos presenta a la señora Bartolotti, que no encaja para nada con la
idea que todos tenemos sobre una madre de libro.
- El amor entre niños (Años difíciles de Juan
Farias, Ben quiere a Ana de Peter Härtling).
- La muerte, la violencia, la guerra...
- La lucha contra la discriminación (¡Sécame los platos!, Kurt Baumann).
- Textos
reflejan un mundo escatológico, muy atractivo para la mente
del niño. Estos temas se tratan desde el humor o la ironía. En concreto,
unas compañeras han utilizado el cuento Las princesas también se
tiran pedos para exponerlo en clase y nos resultó bastante
divertido.
- Reivindicación del mundo de la fantasía, una fantasía enraizada en momentos y situaciones
reales de la época. (La historia interminable, Michael Ende).
- Aparición
de sociedades multiculturales debido a las
mezclas étnicas y los movimientos migratorios que se producen en el mundo
entero. Empiezan a aparecer textos que reflejan el multiculturalismo
de formas muy diferentes. Algunos hablan directamente de situaciones de
emigración, adopción… Otras no hablan tan claramente de multiculturalidad
pero su mensaje puede trasladarse a dicha temática (Elmer, Pequeño
azul y pequeño amarillo).
- La memoria
histórica: la
historia no estaba muy presente en la literatura infantil y juvenil,
posiblemente porque se pensaba que no era un tema de fácil comprensión
para los niños. Este tipo de textos dan importancia al conocimiento y
transmisión de la memoria histórica para ayudar a que no se produzcan los
mismos errores que en el pasado. Entienden que es necesario conocer las
cosas malas que se pueden llegar a hacer y que se hicieron en el pasado
para que no vuelvan a repetirse.
La perrona de Vicente Muñoz Puelles narra para niños
la Guerra Civil Española y hablaremos de ella en otra evidencia de este
portafolios porque es uno de los libros que no conocía y más me ha gustado de
los que hemos leído en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario