domingo, 27 de mayo de 2018



1. LOS GÉNEROS LITERARIOS
     Cuando creemos que ya dominamos el concepto de Literatura, seguimos rizando el rizo. Ahora nos topamos con los géneros literarios.

     Al principio, todos tenemos en nuestra cabeza una clasificación muy clara de lo que consideramos que son los géneros literarios. Todos estamos de acuerdo en que son los siguientes:
  • La narrativa 
  • La lírica 
  • El género dramático

     Y no estamos equivocados, efectivamente los textos literarios pueden englobarse en mayor o menor medida dentro de esa clasificación, pero… ¿Podemos incluir también los textos de Literatura Infantil y Juvenil? ¿En cuál de ellas?

     Para facilitarnos el aprendizaje, nuestra docente nos proporciona un capítulo del libro Literatura Infantil: Claves para la formación de la competencia literaria de José Manuel del Amo.

     Aunque me sirve de mucha ayuda, tengo que leer el documento completo un par de veces para poder extraer algunas conclusiones claras porque se pierden entre muchas palabras técnicas que no conozco, párrafos repetitivos y algunas otras ideas que no consigo comprender del todo. No obstante, creo que extraigo la información que necesito.

     Como decía al principio, la clasificación de textos en narrativa, lírica y dramáticos es bastante acertada, pero, si hablamos de Literatura Infantil y Juvenil, tenemos que tener en cuenta que el público principal al que estos textos van dirigidos es el propio niño. Así, la clasificación que hemos dado, se transforma y da lugar a la siguiente:
      • La narrativa: los cuentos. 
      • La lírica: la poesía para niños. 
      • El género dramático: el teatro para niños.
      • Los géneros fronterizos. Surgen debido a la aparición de textos que no pueden encajarse en los grupos anteriores (Libros ilustrados sin texto, cómics, álbumes ilustrados…).
     Aunque el portafolios no debe reunir los contenidos de forma teórica, me gustaría pararme especialmente en este punto porque hay una serie de ideas que me gustaría recoger en cuanto a los diferentes grupos de la nueva clasificación de géneros para los textos infantiles.

  • Los cuentos
     Lo primero en lo que nos fijamos es en la diferenciación que se hace entre los cuentos populares, los cuentos clásicos de tradición oral, y los cuentos literarios, entendidos como textos contemporáneos que responden a los nuevos valores postmodernos y reflejan nuevas estrategias y temáticas narrativas de acuerdo con la nueva visión del mundo y de la infancia.

     Además, si pensamos que clasificando un texto infantil en la categoría de cuento popular o cuento literario, ya hemos terminado, nos equivocamos. Tanto dentro de los cuentos tradicionales como de los literarios, podemos seguir haciendo pequeños subgrupos de textos con características comunes.

     - Cuento popular (cuento de hadas, novella, cuentos heroicos, mito, cuento de animales...)
     - Cuento literario (pop-up, adaptaciones, abecedarios y silabarios, canciones, poemarios…).

  • La poesía para niños
     Cuando comienzo a leer el apartado dedicado a la poesía, me parece especialmente bonita la relación que se hace entre el lenguaje poético y el lenguaje infantil. Se comenta que ambos tratan de alejarse de la lógica del lenguaje cotidiano y giran en torno al juego, por eso el mundo del niño y el mundo poético están estrechamente ligados.

     El uso de la poesía como recurso didáctico (especialmente en la Educación Infantil) se fundamenta en que es un soporte para el juego y el arte.

  • El teatro para niños
     Si nos centráramos en textos que se alejan de la clasificación infantil y habláramos del género dramático, a todos se nos vienen a la cabeza obras como Romeo y Julieta, Don Juan Tenorio… pero nos estamos refiriendo casi exclusivamente al texto escrito.

     En esta clasificación, se detalla que, cuando hablamos de teatro para niños, no nos tenemos que centrar en el texto propiamente dicho sino en la acción, en el espectáculo y en el juego simbólico que supone llevar la dramatización a la escena.

     Me gustaría incluir aquí unas consideraciones que hace José Manuel de Amo si, como futuros docentes, quisiéramos poner en marcha la dramatización en el aula porque creo que es muy importante tener presentes las diferencias entre el teatro profesional y el teatro con niños.     De Amo señala, de forma esquemática, los siguientes puntos:



  • Los géneros fronterizos
     En este grupo caben aquellos libros en los que interactúan diferentes tipos de lenguaje expresivos además de la palabra. Son los álbumes ilustrados (que antes de comenzar el temario casi no sabíamos diferenciar de los cuentos), los tebeos o la literatura multimedia.

2. ACTIVIDAD: CLASIFICACIÓN DE TEXTOS
     A la vez que vamos asimilando la teoría, fijamos mucho mejor los contenidos realizando una actividad en la que tenemos que clasificar una serie de libros en texto literarios o no literarios y, si son literarios, tenemos que mencionar en qué categoría podríamos enmarcarlo. Nos parece que la actividad es muy acertada y nos ayuda a aprender haciendo en vez de aprender memorizando, como estamos acostumbrados. 

     Al tener que clasificar los textos por nosotros mismos, nos damos cuenta de que incluir algunos textos en la clasificación anterior es un poco complicado y no basta simplemente con conocer la pura teoría. Decidir si un texto es literario o no, depende de muchos factores que van más allá de saber si pertenece al género narrativo, lírico o dramático. Ahora, somos capaces de determinar con mayor soltura cuándo un texto es literario y cuándo no, además de habernos percatado de que solemos cometer errores muy frecuentes en relación a la literatura cuando, por ejemplo, llamamos cuento a algo que realmente es un álbum ilustrado.

     Los resultados de la clasificación son los siguientes:
    • Toc, Toc, señor Coc, Jo Lodge. Edelvives.
      • Texto no literario: claramente no pertenece a los géneros lírico ni dramático y nos resulta complicado argumentar que se narre una historia como para poder encasillarlo en el género narrativo.
      • Se trata de un libro-juego, pop up e interactivo.
    • Cuentos en verso para niños perversos, Roal Dahl. Editorial Alfaguara.
      • Texto literario. Género narrativo pero escrito en verso.
      • En él, se realiza una revisión de cuentos tradicionales como Caperucita Roja o Blancanieves.
    •  La Canción del Pirata, Espronceda.
      • Texto Literario. Género Lírico.
    • La cebra Camila, Marisa Núñez y Óscar Villán (Ilustrador). Editorial Kalandraca.
      • Texto literario. Género narrativo-fronterizo: álbum ilustrado.
    • Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca, Bruno Munari y Enrica Agostinelli. Ed. Anaya.
      • Texto literario. Género narrativo.
      • Se trata de una versión de un cuento tradicional a partir del cual se crea una nueva historia.
    • Los músicos de Bremen. Colección Diamante. Editorial Libsa.
      • Texto no literario.
      • Carece de autor y se trata de la recopilación de un cuento tradicional de naturaleza oral.
    • El pequeño dragón coco y el caballero negro, Ingo Siegner. Ed. La Galera
      • Texto Literario. Cuento.
    • Diccionario por imágenes del cuerpo humano.
      • Texto no literario. Libro de conocimiento.
    • La historia interminable, Michael Ende. Ed. Alfaguara.
      • Texto literario. Género narrativo (novela juvenil).
    • El viaje de Babar, Jean de Brunhoff. Ed. Alfaguara infantil.
      • Texto literario. Género narrativo-fronterizo: álbum ilustrado.
    • ¡Bruumm! Steve Bland.
      • Texto no literario. Libro de imágenes o libro de juegos.
    • A Lupe le gusta, Laura Jones.
      • Texto no literario. Pop up, libro de juegos.
    • Frederick, Leo Lionni. Ed. Kalandraka.
      • Texto literario. Género narrativo-fronterizo: álbum ilustrado.
    • Teo. Una vuelta por la ciudad, Violeta Denou. Ed. Timun Man.
      • Texto no literario. Libro de conocimiento o de imágenes.
    •  Oscar y el león de correos, Vicente Muñoz Puelles. Ed. Anaya.
      • Texto literario. Género narrativo: novela.
    • Chistes ja, ja, ja.
      • Texto no literario. Libro juego o libro de imágenes.
    • Up, Disney.
      • Texto no literario. Adaptación cinematográfica (Gadget promocional y viñetas).
    • Señores y señoras. Laura Stagno.
      • Texto literario. Género lírico: poemario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario